jueves, 6 de mayo de 2010

La importancia de la mediación docente en los procesos de la lectura de niños, jóvenes y adultos.

Este tema está muy relacionado con el módulo de dificultades de aprendizaje y con el de mediación. Es una fusión entre los dos temas y que se pueden llevar a otros también. Lo que quiero destacar con esta información es el papel fundamental del docente a la hora de mediar y del proceso de lectura.
El papel de la educación y, fundamentalmente el rol del docente, es alentar el desarrollo, guiarlo, mediarlo, es un proceso por el cual la cultura amplifica y ensancha las capacidades del individuo.

El docente como facilitador y mediador

El papel del educador en los procesos de lectura puede consistir en lograr que el alumno aprenda y logre su desarrollo integral. Por ello, facilita la realización de actividades y media experiencias significativas, vinculadas con las necesidades, intereses y potencialidades de los mismos.

Un concepto fundamental que debe manejar el maestro en su rol de mediador y facilitador es el de la zona de desarrollo próximo. Se refiere a: "la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de aprender en forma independiente y el nivel de desarrollo potencial determinado por el aprendizaje con la colaboración de un compañero más capaz o con la guía de un adulto" (Vigotski, 1.967). Se relaciona con el papel de mediación que realiza el maestro para llevar al alumno a su nivel de desarrollo potencial.
La característica más importante de un maestro que trabaja para lograr un desarrollo integral, es su rol de facilitador y mediador. Esto quiere decir que el maestro:

• Sirve como una especie de catalizador produciendo una relación cognitiva importante entre los alumnos y sus experiencias.
• Ayuda a los alumnos a entender el significado generalizado de sus experiencias, de nuevos aprendizajes y relaciones.

El docente debe transformarse en “cómplice”, “guía”, “facilitador” de aprendizajes significativos y crear un clima en el que los alumnos se sientan contenidos, acompañados, comprendidos en sus gustos y necesidades.
El docente debe decidir qué tipo de rol es el que va a cumplir para acompañar el proceso de aprendizaje de sus alumnos y en la construcción de la subjetividad a través de la lectura.
El docente genera oportunidades para que los alumnos elijan, piensen y para que interactúen entre ellos. Esto garantiza que los alumnos aprendan y desarrollen sus potencialidades.

El maestro como facilitador cumple con las siguientes funciones de manera efectiva para el aprendizaje:

• El profesor, preferentemente, estructura el material, el medio o la situación de enseñanza, de modo que la interacción entre el estudiante y este ambiente organizado defina el camino a seguir o el objetivo a alcanzar.
• Organiza un ambiente rico en estímulos donde se "dan" las estructuras que quiere enseñar.
• Propone metas claras, apoya al estudiante en su elección. Desarrolla criterios para determinar si se llegó o no a la meta deseada. Luego de aceptadas, apoya el proceso de aprendizaje.
• En la función de apoyo mantiene una posición permisiva y atenta .


El maestro es modelo lector y de estudio:

· Debe leer todos los días un texto, un breve cuento o un poema a sus alumnos, con pasión y ternura, que es del único modo en que se demuestra la avidez por lecturas.
· Recomendar lecturas, sugerir y orientar la búsqueda de información a sus alumnos en una parte del libro de texto o de una publicación que alguien aporta, o un.material de la biblioteca central, que los alumnos mismos seguirán leyendo luego en la clase.
· Exhibir ante sus alumnos sus propias lecturas. Llevar libros a clase, comentar las lecturas favoritas o las actuales, las que está leyendo.

La calidad del aprendizaje depende en gran medida de la habilidad del docente para adaptar su demostración y su descripción de las necesidades cambiantes del alumno. Para lograrlo se requiere motivar de forma conveniente al alumno y ofrecerle experiencias educativas pertinentes, estableciéndose una relación de enseñanza-recíproca dinámica y autorreguladora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario